17 INVESTIGADORES SNII
Es profesor de la Universidad de Guadalajara, México en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) desde 1996. El profesor Zaldívar ha impartido clases de IA en la licenciatura en informática, la maestría y el doctorado en electrónica e informática. Es miembro del consejo nacional de ciencias del CONACYT, SNI nivel II. Recibió su Ph.D. en la Freie Universität Berlin, Alemania, en el área de investigación y desarrollo de robots bípedos autónomos. Actualmente, el profesor Zaldívar está especializado en el desarrollo de nuevos algoritmos metaheurísticos aplicados en la optimización de estructuras de vehículos (híbridos) de propulsión eléctrica-humana. Tiene más de 3311 citas y ha alcanzado el índice h 30. El profesor Zaldívar ha registrado tres patentes en el área.
Perfil de Scopus, ORCID y Google academico.
SNII
II
Artículos, Libros y Patentes:
117
Índice h:
30
Citas:
3311
El doctor Erik Cuevas es profesor en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e ingenierías de la Universidad de Guadalajara. En 2006 obtuvo su doctorado en Inteligencia Artificial por la Universidad Libre de Berlín en Alemania. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, con un índice H de 50. Ha publicado varios artículos y libros. Actualmente es editor de las revistas Expert System with Applications, Soft Computing, Mathematics and Computers in Simulation, Artificial Intelligence Review, Applied Soft Computing, Applied Mathematical Modelling, International Journal of Machine Learning and Cybernetics, Pattern Analysis and Applications, Evolutionary Intelligence, International Journal of Computational Intelligence Systems. Sur áreas de interés son los algoritmos metaheurísticos, el machine learning y procesamiento de imagen.
Perfil de Scopus , ORCID y Google académico
SNII III
Artículos, Libros y Patentes:
333
Índice h:
43
Citas:
6712
El Dr. Pérez Cisneros obtuvo su doctorado en la Universidad de Manchester, Reino Unido, con especialidad en Ingeniería de Control y Robótica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, y miembro del cuerpo académico consolidado UDG-504 de Robótica, Visión Computacional y Control Automático. Sus líneas de investigación son sistemas de control inteligente, sistemas evolutivos y visión computacional. Es coautor de más de 130 publicaciones en revistas científicas y 7 libros de texto. Actualmente es el Rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, Senior Member de la IEEE y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Funge como Editor Asociado de IEEE Letters.
Perfil de Scopus, ORCID y Google academico.
SNII
III
Artículos, Libros y Patentes:
162
Índice h:
35
Citas:
3536
En el 2007 obtuvo el grado de Ingeniero en Electrónica y Computación por el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) en Guadalajara, México. En el año 2010 se graduó como Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UDG), en México. En el año 2015 obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en España. Desde el 2008 ha centrado sus investigaciones en el desarrollo, implementación y diseño de algoritmos metaheurísticos. Desde el 2015 es miembro de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP) y del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNI II
Artículos, Libros y Patentes:
293
Índice h:
51
Citas:
8828
El Dr. Jorge de Jesús Gálvez Rodríguez se tituló de la Licenciatura en Informática y de la Licenciatura en Ingeniería en Computación en la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el título de Maestro y Doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación en la Universidad de Guadalajara. Sus proyectos de investigación abarcan: vehículos autónomos, fútbol robótico, robótica social, manejo inteligente de tráfico vehicular, entre otros. Actualmente es profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de nivel I.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
61
Índice h:
18
Citas:
1161
El Dr. Fernando Abraham Fausto Martínez recibió el título de Ingeniero en Mecatrónica por parte de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) en 2012. Posteriormente, estudió la Maestría en Ciencias en Electrónica y Computación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UDG), recibiendo el grado de maestro en 2014; así mismo, el Dr. Fausto recibió el grado de Doctor en Ciencias de la Electrónica y la Computación por parte de la misma institución en 2018. Actualmente, el Dr. Fernando Fausto se desempeña como profesor investigador en el CUCEI, y forma parte del cuerpo académico Inteligencia Computacional, donde realiza investigación relacionada a las líneas de investigación de Sistemas Inteligentes, Aprendizaje de Máquina y Cómputo Metaheurístico.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
33
Índice h:
13
Citas:
1045
El Dr. Omar Avalos Alvarez obtuvo el grado de doctor en ciencias con orientación en control automático y sistemas inteligentes en la Universidad de Guadalajara. Cuenta con experiencia en la docencia en ingenierías y ha impartido en talleres sobre diversas áreas de la ingeniería. Forma parte del núcleo académico básico de la Maestría en cómputo aplicado que se oferta en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Sus líneas de investigación son el cómputo evolutivo, procesamiento de imágenes, aprendizaje máquina, aplicaciones en energía. Los trabajos de investigación realizados por el Dr. Omar Avalos Alvarez y en colaboración se reportan en 18 artículos científicos nacionales e internacionales.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
53
Índice h:
13
Citas:
698
La Dra. Alma Nayeli Rodríguez Vázquez es profesora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universitaria de Guadalajara. Es Ing. Mecatrónica, Maestra en Ciencias en ingeniería Electrónica y Computación y Doctora en Ciencias de la Electrónica y Computación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, tiene un índice H de 7 y cuenta con más de 20 artículos JCR. Además, ha escrito 3 libros. Sus líneas de investigación incluyen algoritmos metaheurísticos y procesamiento de imágenes.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académicos
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
45
Índice h:
12
Citas:
683
SNI I
El Doctor González se tituló de la Licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación, y del Doctorado en Ciencias de la Electrónica y la Computación en la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es profesor en la División de Electrónica y Computación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
24
Índice h:
12
Citas:
478
El Dr. Juan Bernardo Morales Castañeda es profesor investigador en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, adscrito al Departamento de Innovación Basada en la Información y el Conocimiento. Forma parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Robótica e Inteligencia Artificial del CUCEI, contribuyendo activamente en las líneas de investigación de Sistemas Ciber-Físicos y Aprendizaje de Máquina.
Su formación académica incluye una Ingeniería en Computación por la Universidad de Guadalajara. Ha desarrollado una sólida carrera investigadora en el ámbito de la inteligencia artificial, centrándose especialmente en el diseño y análisis de algoritmos metaheurísticos aplicados a la optimización de sistemas complejos.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académicos
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
26
Índice h:
10
Citas:
613
Fernando Wario es profesor de la Universidad de Guadalajara e investigador asociado del Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición (ISTC) en Roma, Italia. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin), Berlín (2018). Previo a su doctorado obtuvo el grado de maestro en Ciencias en Ingeniería en Electrónica y Computación (2010) e Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (2005) por la Universidad de Guadalajara. Entre sus áreas de interés se encuentran sistemas complejos, visión por computadora, etología computacional y sistemas bioinspirados.
Perfil de Scopus, ORCID y Google academico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
14
Índice h:
8
Citas:
265
El Dr. Mario Alberto Navarro Velázquez es profesor e investigador en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Su labor se centra en el desarrollo de algoritmos metaheurísticos bioinspirados, con aplicaciones en áreas como la visión por computadora, la robótica y la optimización de sistemas complejos.
Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Electrónica y la Computación por la Universidad de Guadalajara, con una tesis titulada “Diseño de un algoritmo para Coevolución de estrategias metaheurísticas”, en la que propuso métodos avanzados de inicialización y selección para mejorar la eficiencia de algoritmos de optimización en problemas como la segmentación de imágenes térmicas y la optimización de trayectorias . Previamente, cursó la Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
28
Índice h:
8
Citas:
200
El Doctor Luque se tituló de la Licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (2013), de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación (2016), y del Doctorado en Ciencias de la Electrónica y la Computación (2021) en la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesor en la División de Tecnologías para la Integración Cyber-Humana en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Sus áreas de interés en la investigación son los Algoritmos Metaheurísticos, la Inteligencia Artificial, Optimización, Machine Learning y sus aplicaciones al Procesamiento de Imágenes.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
15
Índice h:
7
Citas:
173
El Dr. Primitivo Emanuel Díaz Guerrero es profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara. Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación y Doctor en Ciencias de la Electrónica y Computación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, tiene un índice H de 6 y cuenta con 7 artículos JCR, además de 2 libros en editoriales de prestigio. Sus líneas de investigación son el Cómputo Evolutivo, Aprendizaje Automático, Ciencia de Datos y Visión Artificial aplicados.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
20
Índice h:
6
Citas:
264
Octavio Camarena recibió el grado de Ingeniero en Electrónica con Especialidad en Instrumentación Biomédica del Instituto Tecnológico de Morelia en 2005, el grado de Maestro en ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación de la Universidad de Guadalajara, México en 2016 y el grado de Doctor en Ciencias en electrónica y computación de la Universidad de Guadalajara en 2020. Actualmente tiene nombramiento SNI nivel 1 y sus intereses incluyen el desarrollo e implementación de algoritmos para el área de visión robótica y algoritmos de optimización metaheurística.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII
I
Artículos, Libros y Patentes:
21
Índice h:
6
Citas:
163
La Dra. Itzel Aranguren recibió el título de Ingeniero biomédico en el año 2014 por parte de la Universidad de Guadalajara (UDG). En el año 2018 logró el grado de Maestra en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación por la UDG. Posteriormente, obtuvo el grado de Doctor en Electrónica y Computación por la UDG en el año 2022. En la actualidad, es Profesora e Investigadora adscrita al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.
Perfil de Scopus , ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
21
Índice h:
6
Citas:
180
El Dr. Valdivia se tituló de la Licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, y de la Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación en la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es profesor en la División de Electrónica y Computación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Además, es miembro del Colegio de Profesionistas en Sistemas de Información de Jalisco. Así mismo, el Dr. Valdivia pertenece a la linea de Internet de las Cosas y Cómputo en la nube.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académicos
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
8
Índice h:
4
Citas:
78
La Dra. Karla Ávila Cárdenas es profesora en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Electrónica y su línea de investigación se enfoca en la visión artificial, el procesamiento digital de imágenes y los algoritmos de aprendizaje automático.
Es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas, y ha colaborado en el desarrollo de métodos de detección, clasificación y segmentación de imágenes aplicados en contextos como la medicina y la industria. Actualmente, participa en proyectos relacionados con técnicas inteligentes para el análisis visual automático.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
Artículos, Libros y Patentes:
10
Índice h:
4
Citas:
34
El Mtro. Luis Ernesto Ayala Hernández es profesor-investigador en el Departamento de Ingeniería Electro-Fotónica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Posee una Maestría en Cómputo Aplicado y ha participado activamente en la formación académica de estudiantes en áreas relacionadas con el diseño de interfaces y la ingeniería electrónica.
Su labor académica se centra en el desarrollo y aplicación de algoritmos metaheurísticos, inteligencia artificial y sistemas inteligentes. Ha colaborado en diversas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas indexadas y capítulos de libros. Entre sus contribuciones destacadas se encuentran trabajos sobre optimización basada en la teoría evolutiva de juegos no estructurada y segmentación rápida de imágenes con múltiples características.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
Artículos, Libros y Patentes:
8
Índice h:
4
Citas:
64
El Dr. Islas Toski es profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara. Su línea de investigación se centra en inteligencia artificial, modelado basado en agentes, redes complejas y algoritmos metaheurísticos aplicados a problemas de optimización en sistemas urbanos y de transporte. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Obtuvo su formación en la Universidad de Guadalajara, donde realizó estudios de Maestría en Ingeniería Electrónica y Computación, y posteriormente su doctorado con enfoque en inteligencia computacional.
Perfil Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
10
Índice h:
3
Citas:
28
El Dr. Ángel Chavarín es profesor investigador en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación se enfocan en el desarrollo de sistemas electrónicos, diseño de hardware embebido, procesamiento digital de señales, sistemas mecatrónicos y el uso de inteligencia computacional en la automatización de dispositivos inteligentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I y colabora activamente en proyectos interinstitucionales vinculados a la ingeniería aplicada y la innovación tecnológica. Perfil de Scopus, ORCID y Google académico
SNII I
Artículos, Libros y Patentes:
4
Índice h: 3
Citas: 26
El Mtro. Héctor Joaquín Escobar Cuevas es investigador en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Ciencias de la Electrónica en la misma institución, bajo la dirección del Dr. Jorge de Jesús Gálvez Rodríguez.
Su labor académica se centra en el desarrollo y aplicación de algoritmos metaheurísticos, modelado basado en agentes y procesamiento de imágenes. Ha colaborado en diversas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas indexadas y capítulos de libros. Entre sus contribuciones destacadas se encuentran trabajos sobre optimización basada en la teoría evolutiva de juegos no estructurada y segmentación rápida de imágenes con múltiples características.
Perfil de Scopus , ORCID y Google académico
Artículos, Libros y Patentes:
17
Índice h:
3
Citas:
36
El Mtro. César Rodolfo Ascencio Piña es profesor-investigador en el Departamento de Ciencias Computacionales del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Su labor académica se centra en el desarrollo y aplicación de algoritmos metaheurísticos, aprendizaje automático y procesamiento de imágenes. Ha colaborado en diversas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas indexadas y capítulos de libros. Entre sus contribuciones destacadas se encuentran trabajos sobre optimización basada en la teoría evolutiva de juegos no estructurada y segmentación rápida de imágenes con múltiples características.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académicos
Artículos, Libros y Patentes:
7
Índice h:
2
Citas:
61
El Mtro. Óscar Alan González Sánchez forma parte del cuerpo académico del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Actualmente realiza estudios de doctorado en Ciencias de la Electrónica y colabora activamente en proyectos enfocados en inteligencia artificial, algoritmos evolutivos y visión por computadora.
Su trabajo académico ha resultado en publicaciones en revistas indexadas de alto impacto, abarcando temas como la optimización mediante juegos evolutivos, clasificación con aprendizaje profundo, y métodos de segmentación de imágenes. También ha contribuido en el desarrollo de herramientas computacionales aplicadas con MATLAB.
Perfil de Scopus, ORCID y Google académicos
Artículos, Libros y Patentes:
4
Índice h:
1
Citas:
3
La Mtra. Beatriz Adriana Rivera Aguilar es profesora de el Departamento de Ciencias Computacionales del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Actualmente, cursa el Doctorado en Ciencias de la Electrónica en la misma institución.
Su labor académica se centra en el desarrollo y aplicación de algoritmos evolutivos, procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. Ha colaborado en diversas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas indexadas y capítulos de libros. Además, ha participado en proyectos de innovación tecnológica y ha sido miembro vocal del Consejo Directivo del Colegio de Profesionistas en Sistemas Computacionales e Informática del Estado de Jalisco (COPSIJAL).
Perfil de Scopus, ORCID y Google académicos
Artículos, Libros y Patentes:
7
Índice h:
1
Citas:
3
El Mtro. Francisco Javier Cerón Ramírez es profesor-investigador en el Departamento de Ciencias Computacionales del Centro Universitario (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, se desempeña como Coordinador de la carrera de Ingeniería en Computación en la misma institución .
Es estudiante de doctorado en Ciencias de la Electrónica y Computación, con especialización en inteligencia artificial, control automático y sistemas inteligentes . Sus áreas de interés incluyen algoritmos metaheurísticos, aprendizaje automático y visión por computadora. Ha participado en diversas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas indexadas y capítulos de libros.
Perfil de Google académicos
Artículos, Libros y Patentes:
1
Índice h:
1
Citas:
2
El Maestro Noe Delgado Castañeda es egresado de la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ) como ingeniero en Mecatrónica y Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara . Es miembro del laboratorio de Inteligencia Artificial Optimización Metaheurística y tecnologías sustentables iniciando el curso de Doctorado en Ciencias de Electrónica y Computación. Actualmente diseña y fabrica prototipos de motores eléctricos brushless y vehículos de micro movilidad además participa en la generación de patentes y en la implementación de algoritmos metaheurísticos para la optimización de problemas de alta dimensionalidad.
Artículos, Libros y Patentes:
1
Índice h:
1
Citas:
3
El maestro Fernando Vega Parra, es doctorante del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, cursando actualmente el doctorado en inteligencia artificial, en 2024 obtuvo su título de maestro en ciencias en ingeniería electrónica y computación. Es miembro del laboratorio de inteligencia artificial, optimización metaheurística y tecnología sustentables, donde actualmente desarrolla motores eléctricos busheless para vehículos inteligentes de micro movilidad, además de generar patentes de dichos motores eléctricos. Por otra parte, también ha experimentado con segmentación de imágenes, resultando en un artículo científico publicado. Sus áreas de interés son el diseño y prototipado de motores, los algoritmos metaheurísticos y el procesamiento de imágenes.
Perfil de Scopus
Artículos, Libros y Patentes:
1
Índice h:
1
Citas:
3
El Mtro. Ignacio Daniel Gómez Gracián es Ingeniero en Nanotecnología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.
Su trabajo académico e investigativo se centra en el diseño e implementación de algoritmos evolutivos, visión por computadora e inteligencia artificial aplicada a vehículos inteligentes. Asimismo, ha desarrollado soluciones de visión artificial aceleradas con CUDA de NVIDIA en la plataforma Jetson Orin Nano, orientadas a sistemas de control para vehículos sustentables.
Artículos, Libros y Patentes:
1
Índice h:
1
Citas:
3
El Maestro Francisco Javier Orozco Jiménez es egresado del Centro de Enseñanza Técnica Industrial como Ingeniero en Desarrollo de Software y Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del laboratorio de inteligencia artificial, optimización metaheurística y tecnología sustentables en el cual desarrolla inteligencia artificial para vehículos inteligentes eléctricos sustentables y algoritmos metaheurísticos.
Artículos, Libros y Patentes:
Índice h:
Citas: